Encuestas

Examinar

Envíos recientes

Mostrando 1 - 18 de 18
  • Ítem
    Encuesta sobre salud familiar Nicaragua 92-93 : informe preliminar
    (Profamilia, 1993)
    La Encuesta sobre Salud Familiar de 1992-93, fue diseñada para analizar la fecundidad, el uso de anticonceptivos, la mortalidad y morbilidad infantil, la mortalidad y morbilidad materna, el uso de los servicios de salud y el conocimiento del SIDA en Nicaragua.
  • Ítem
    Encuesta nicaragüense de demografía y salud 1988 : informe resumido
    (Instituto Nacional de Estadísticas y Censos, 1999)
    En este informe se hace una presentación resumida de los resultados de la Encuesta Nicaraguense de Demografía y Salud (ENDESA-98) realizada recientemente en Nicaragua por el Instituto Nacional de Estadísticas y Censos (INEC), dentro del marco de la tercera ronda del programa mundial de Encuestas de Demografía y Salud (DHS) desarrollado por Macro International Inc.
  • Ítem
    Encuesta nacional de salud familiar : FESAL-85
    (1987)
    La Encuesta Nacional de Salud Familiar FESAL-85, cuya fase de campo se ejecutó en los meses de Mayo a Julio de 1985, ha sido auspiciada por la Asociación Demogråfica Salvadoreña (ADS) mediante un convenio con el Institute for Resource Development (IRD), una subsidiaria de Westinghouse Electric Corporation. El estudio se realizó en el marco del proyecto de Encuestas Demógréficas y de Salud (DHS) que lleva a cabo el IRD en 35 paises con el apoye financiero de la Agencia de los Estados Unidos para el Desarrollo Internacional (USAID), siendo la encuesta en El Salvador La primera que se llevó a cabo en el proyecto DHS. En la realización de FESAL-85 se contó con la asistencia técnica de IRD y con la participación de la firma consultora salvadoreña Investigaciones de Población y Mercado, S.A. de C.V. (IPM). Asimismo se contó con el apoyo oficial de varias instituciones nacionales que merecen pleno reconocimiento, entre otras: el Ministerio de Planificación y Coordinación del Desarrollo Económico y Social (MIPLAN), el Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social (MSPAS), el Instituto Salvadoreño del Seguro Social (ISSS) y muy especialmente la Dirección General do Estadística y Censos (DIGESTYC).
  • Ítem
    Encuesta nacional de salud materno infantil de Honduras 1984 : ENSMI 1984
    (Ministerio de Salud Pública, 1986)
    La Encuesta Nacional de Salud Materno Infantil 1984, la primera de este tipo llevada a cabo en Honduras, representa un notable esfuerzo para establecer una linea base de información que permita el seguimiento y evaluación de los programas en curso, en diferentes aspectos de la salud materno infantil. Es el deseo de los promotores y realizadores de este estudio que sea ampliamente utilizada por jas diversas instituciones del sector,para el análisis de sus actividades y la planeación de nuevas. No es de dudar que este trabajo representa un hito en el proceso de desarrollo de! sector salud, y en genera], de la planificación del desarrollo nacional. Para alcanzar los objetivos de Salud para Todos en el año 2,000 se requiere de un monitoreo permanente, continuo y confiable de tos cambios que ocurren en la po* blación, del efecto de las acciones del sector salud en particular, y de la sociedad hondurena en su conjunto.- El tiempo que se dispone es corto y los recursos limitados por lo que su maximización es indispensable para el logro de las metas deseadas. Cada esfuerzo humano, económico, y material invertido en salud debe ser aprovechado y evaluado al máximo, y esto no puede hacerse con certeza sino se dispone de información que ayude a analizar el efecto de las acciones desarrolladas. Es esperado que este documento, que resume el trabajo arduo de un equipo de personas, se convierta en un puntal de las acciones futuras de salud, y a su vez, en el inicio de un proceso sistemático de recolección de información periódica para la medición de logro de metas y objetivos.
  • Ítem
    Guatemala, encuesta nacional de salud materno infantil 2002 : informe resumido
    (Instituto Nacional de Estadística, 2003) Guatemala. Instituto Nacional de Estadística
    E l Ministerio de Salud, Pública y Asistencia social en los últimos tres años ha hecho énfasis effitot necesidad de priorizar todas las acciones que contribuyan efectivamente en la reducción de la morbilidad y mortalidad de la niñez y las mujeres guatemaltecas. Esta decisión esta sustentada en la ley de Desarrollo Social, la Política de Desarrollo Social y Población, pero especialmente en el Programa Nacional de Salud Reproductiva que impulsa este ministerio. Este Ministerio co?isidera que las intervenciones que se hagan en la salud sexual y reproductiva representa una inversión a largo plazo de beneficio para el país. Sin embargo, es necesario disponer de información que permita identificar el grado de avance de todas esas acciones emprendidas en este momento; tomando en cuenta que por primera vez, el Ministerio de Salud enfrenta el reto de intervenir en forma directa en la salud reproductiva, se hace imprescindible disponer de información actualizada, que a través de los años permita evaluar los resultados iniciales.
  • Ítem
    Encuesta nacional de salud familiar (FESAL-88) : suplemento al informe final sobre fecundidad y mortalidad infantil
    (Asociación Demográfica Salvadoreña, 1989)
    Los análisis demográficos que anteceden a FESAL-88 (Alens et al., 1984) permiten plantear que en El Salvador la tasa global de fecundidad (TGF) ha descendido ligeramente del nivel de 6.5 hijos por ujer en el qinquenio 1950-1955 a 6.5 hijos por mujer en el quinquenio 1950-1955 a 6.0 hijos por mujer entre 1975 y 1980; pero entre 1980 y 1985 el escenso es más pronunciado ya que baja hasta el ivel de 4.5 hijos por mujer (ADS e IRD, 1987). Con estos antecedentes, en el presente capítulo se incluyen las estimaciones de los niveles de fecundidad de las mujeres de 15 a 44 años de edad entrevistadas en la encuesta de 1988 y se comparan con los niveles encontrados en 1985 y 1978.
  • Ítem
    Encuesta nacional de salud familiar FESAL - 88 : informe preliminar
    (Asociación Demográfica Salvadoreña, Institute of Resource Development/Westinghouse, 1988)
    El propósito de mantener una evaluación periódica de la dinámica de la población salvadoreña y del proceso de adopción de los servicios de salud reproductiva es ofrecer a los planificadores del desarrollo económico y social en general y al sector salud en particular, los indicadores que permitan medir objetiva y metodológicamente la efectividad de los programas y proyectos que se están ejecutando e identificar los componentes, áreas y sectores de la población donde en un corto, mediano y largo plazo, se vuelva prioritario enfocar los servicios institucionales para lograr la máxima utilización de los recursos en función de una alta cobertura y calidad en la prestación de los servicios.
  • Ítem
    Determinantes de la fecundidad en Costa Rica : análisis longitudinal de tres encuestas
    (Dirección General de Estadística y Censos, 1982) Rosero-Bixby, Luis; Gómez Barrantes, Miguel; Rodríguez, Virginia
    El propósito de este informe es presentar los resultados y conclusiones obtenidos en el análisis comparativo de las tres encuestas de fecundidad realizadas en Costa Rica en 1964, 1969 y 1976, y describir la metodología seguida en ese análisis. Ha parecido conveniente, sin embargo, incluir un capítulo inicial donde se indiquen las tazones que llevaron a la realización del estudio y los objetivos que éste pretende cumplir, y se señalen una serie de antecedentes —como las características de la baja de la fecundidad ocurrida entre 1960 y 1975— considerados fundamentales para poner en debida perspectiva los resultados y conclusiones del estudio. También ha parecido provechoso hacer una breve descripción de las principales características del país y de su evolución socioeconómica en el período considerado.
  • Ítem
    Salud Reproductiva y Migración Nicaragüense en Costa Rica 1999-2000: resultados de una encuesta nacional
    (Programa Centroamericano de Población, Universidad de Costa Rica, 2001) Chen Mok, Mario; Rosero-Bixby, Luis; Brenes Camacho, Gilbert; León Solís, Miriam; González Lutz, María Isabel; Vanegas Pissa, Juan Carlos
    La Encuesta Nacional de Salud Reproductiva y Migración de 1999-2000 (ESR-99) es la primera encuesta que recoge información acerca del comportamiento reproductivo de la población residente en Costa Rica que se lleva a cabo desde la salida de la Agencia Internacional de Desarrollo (AID), entidad que ha financiado mayormente este tipo de esfuerzos en el pasado. La última encuesta de salud reproductiva se realizó en 1992-93. También es la primera encuesta con representatividad nacional sobre los inmigrantes nicaragüenses. El Programa Centroamericano de Población de la Universidad de Costa Rica llevó a cabo la ESR-99 con el fin de obtener información reciente de las características reproductivas y de salud que sirvieran para orientar las políticas de salud del país. La ESR-99 es similar a las anteriores con relación a la información que se obtiene. Sin embargo, la encuesta recoge además información dirigida a caracterizar la población que ha inmigrado desde Nicaragua. Se entrevistó un total de 1612 mujeres entre 18 y 44 años de edad, donde además se obtuvo información detallada acerca de la composición del hogar de estas mujeres. De este total, 1029 mujeres corresponde a una muestra con representatividad nacional, llevada a cabo con base en una selección probabilística y multietapica. Las restantes 583 mujeres representan una muestra únicamente de nicaragüenses, obtenida de una selección enfocada a áreas con mayor concentración de la población inmigrante nicaragüense de todo el país. La selección fue también probabilística y multietápica. La primera parte del análisis que se presenta en este informe toma en cuenta únicamente la muestra general de 1029 mujeres, la cual es comparable a la muestra de la Encuesta Nacional de Salud Reproductiva de 1992-93 (ESR-92). Las mujeres entrevistadas en 1999 son en promedio más viejas que las entrevistadas en la ESR-92, y más de la mitad residen en el área rural. El aumento en el nivel educativo refleja las mejoras ocurridad en el país en este campo. En 1999 se observó también una disminución en el tamaño de los hogares donde residen las entrevistadas. Los indicadores de salud analizados evidencian una mejora en el perfil de la salud materno infantil costarricense en comparación con los que se tenían para 1992. Sin embargo, hay algunos para los cuales la situación de salud se mantiene invariable. Hay importantes aumentos en las actividades de salud preventivas, tales como, el Papanicolau, el autoexamen de los pechos (aunque en menor grado), la cobertura de vacuna contra el Tétanos y de vacunación en los niños menores de cinco años.
  • Ítem
    Encuesta nacional de fecundidad y salud, Costa Rica 1986
    (Asociación Demográfica Costarricense, 1987) Asociación Demográfica Costarricense
    A principios de la década de los 60, Costa Rica inició una tradición en la realización de Encuestas de Fecundidad y de Prevalencia Anticonceptiva que se remonta hasta el presente. En 1964 se realizó la primera encuesta de fecundidad en el país (Gómez M., 1968), la cual tuvo como ámbito de estudio la parte urbana del Area Metropolitana de San José. Dirigida y realizada por la Dirección General de Estadística y Censos y el Instituto Centroamericano de Estadística (Universidad de Costa Rica), fue el producto de un programa de Encuestas desarrollado por el Centro Latinoamericano de Demografía (CELADE) con asistencia técnica de la Universidad de Comell, la División de Población del Departamento de Asuntos Económicos de las Naciones Unidas y con la asistencia financiera del Population Council Inc. (Nueva York, Estados Unidos). Como parte de un nuevo programa desarrollado por CELADE, se efectuó la segunda encuesta de fecundidad en 1969, (Rlanch y Carvajal, 1974). Sin embargo, esta vez la encuesta fue dirigida a las zonas rurales y ciudades pequeñas del país. La ejecución del estudio estuvo a cargo de la Dirección General de Estadística y Censos. En 1976 se realiza la primera encuesta a nivel nacional, dirigida una vez más por la Dirección General de Estadística y Censos, como parte del programa "Encuesta Mundial de Fecundidad" (DGEC.1978). El programa fue llevado a cabo por el Instituto Internacional de Estadística, con sede en la Haya, con la colaboración de las Naciones Unidas y la cooperación de la Unión Internacional para el Estudio Científico de la Población En 1978 la Asociación Demográfica Costarricense y la Dirección General de Estadística y Censos formalizaron un acuerdo con Westingliouse Health Systems, como parte de un programa internacional llevado a cabo por la Agencia para el Desarrollo Internacional de los Estados Unidos. Así se realizó la Encuesta Nacional de Uso de Anticonceptivos (ADC-DGEC, 1978). Esta constituyo la primera encuesta de Prevalencia Anticonceptiva realizada en el país (EPA-7X).
  • Ítem
    Encuesta mundial de fecundidad en la República de Costa Rica
    (Dirección General de Estadística y Censos, 1978) Costa Rica.Dirección General de Estadística y Censos
    La primera encuesta de fecundidad realizada en Costa Rica, se llevó a cabo en 1964 en la parte urbana del Area Metropolitana de San José. El estudio formó parte del Programa de Encuestas Comparativas de Fecundidad en América Latina desarrollado por el Centro Latinoamericano de Demografía (CELADE, Chile), con la asistencia financiera del Population Council Inc. (Nueva York, Estados Unidos) y la colaboración técnica de la Universidad de Cornell y de la División de Población del Departamento de Asuntos Económicos de las Naciones Unidas. La dirección y realización de la encuesta estuvo a cargo de la Dirección General de Estadística y Censos y del Instituto Centroamericano de Estadística (Universidad de Costa Rica), quienes aportaron el personal directivo, administrativo y auxiliar. A través del programa de encuestas comparativas (realizadas en Buenos Aires, Río de Janeiro, Bogotá, Caracas, Panamá, Ciudad de México y San José) fue posible investigar una serie de aspectos, antes poco estudiados, acerca de la fecundidad, tales como niveles, diferenciales según características socio-económicas, ideales reproductivos, etc. También fue posible analizar la extensión del conocimiento y uso de las prácticas anticonceptivas, y el interés general de las poblaciones por racionalizar su fecundidad. Como parte de este programa Costa Rica realizó en 1969 la segunda encuesta de fecundidad, referida en esta oportunidad a las zonas rurales y ciudades pequeñas del país. La ejecución del estudio estuvo a cargo de la Dirección General de Estadística y Censos con la asistencia técnica del CELADE. En 1976 la Dirección General de Estadística y Censos realiza una tercera encuesta, esta veza nivel nacional: la Encuesta Nacional de Fecundidad, que forma parte del programa Encuesta Mundial de Fecundidad. Este programa se ocupa del comportamiento humano con respecto a la fecundidad y es llevado a cabo por el Instituto Internacional de Estadística con sede en La Haya, con la colaboración de las Naciones Unidas y la cooperación de la Unión Internacional para el Estudio Científico de la Población. La participación de Costa Rica en este programa internacional de investigación obedece al interés de medir y analizar el fenómeno de la fecundidad humana y sus aspectos diferenciales, principalmente en circunstancias en que se advierten importantes cambios en el nivel de la fecundidad de la población costarricense.
  • Ítem
    Fecundidad y formación de la familia : encuesta nacional de salud reproductiva de 1993
    (Caja Costarricense del Seguro Social. Departamento de Medicina Preventiva, 1994) Achío, Mayra; DeVries, Henny; García, Cathalina; Gómez, Miguel; Gross, Socorro; Lindeboom, Wietze; Rosero-Bixby, Luis; Ramírez, Helena; Grummer Strawn, Larry; Morris, Leo; Stupp, Paul; Gómez, Víctor M.
    La Encuesta Nacional de Salud Reproductiva de 1993 constituye la fuente de información más reciente sobre el comportamiento reproductivo de la población costarricense. Con una muestra científicamente diseñada de 361 8 mujeres de edades comprendidas entre los 15 y los 49 años cumplidos, el estudio es similar a los realizados anteriormente tanto desde el punto de vista metodológico como temático. Tasas muy bajas de mortalidad, tanto infantil como general caracterizaban la conyuntura demográfica de Costa Rica alrededor de 1993. Después del vertiginoso descenso registrado entre 1960 y 1975 desde niveles excepcionalmente altos, la fecundidad se estabilizó durante la década siguiente, pero las cifras de los últimos años sugieren una nueva tendencia al descenso. El estudio del otro componente del cambio demográfico, la migración, sigue estando limitado por la ausencia de cifras recientes. En este contexto, la combinación de una muy baja mortalidad y de una fecundidad que después del descenso se estabilizó en niveles aun relativamente elevados por varios años, indica que la población de Costa Rica crecerá rápidamente en el corto plazo. Además, un potencial de crecimiento aún mayor está implícito en una estructura por edad joven y un flujo migratorio internacional desde países vecinos que luce significativo. Los resultados muestran un considerable progreso en las condiciones de vida de las familias costarricenses, al menos de aquellas donde residen mujeres en edad fértil. Casi la totalidad (99%) de las viviendas en las áreas urbanas cuenta con agua de cañería y electricidad y aún en las zonas rurales más de 9 de cada diez viviendas se provee de agua entubada. Un 84% de las viviendas dispone de cloaca o tanque séptico y de letrina en un 1 5% de los casos, aunque esta es considerablemente más común en las zonas rurales. Teniendo en cuenta de que se trata de grupos en los que la reproducción tiene lugar, los hogares son típicamente más grandes que lo que indican los censos para toda la población. La encuesta da un promedio de 5 personas por vivienda ocupada. En un 53% de estas no residen niños menores de 5 años y la proporción de viviendas con tres o más es muy reducida (3.3%). Un 43% de las viviendas han sido visitadas alguna vez por funcionarios de un puesto o centro de salud. La fracción varía significativamente por zona geográfica, siendo menor en el Area Metropolitana y mayor en las zonas rurales. Un porcentaje mucho menor, 28%, reprtó visitas en los doce meses anteriores a la encuesta, valor que implica un descenso muy importante en relación con el 42% que registró la encuesta de 1981. Un 89% de las mujeres en edad fértil indicaron haber consultado a un médico en los cinco años anteriores al momento de la entrevista, pero solo un 75% de las jóvenes menores de 20 años. No se aprecian variaciones significativas según lugar de residencia, lo que sugiere que los diferenciales en accesibilidad a los servicios médicos han tendido a decrecer.
  • Ítem
    Fecundidad y anticoncepción en Costa Rica 1981 : resultados de la Segunda Encuesta de Prevalencia Anticonceptiva
    (Asociación Demográfica Costarricense, 1981) Rosero-Bixby, Luis
    En los primeros meses de 1981 la Asociación Demográfica Costarricense llevó a cabo la Segunda Encuesta de Prevalencia Anticonceptiva de Costa Rica (EPA-81), estudio efectuado tres años después de la primera de estas encuestas (EPA-78), la cual fue ejecutada en colaboración con la Dirección General de Estadística y Censos. Estas investigaciones se han llevado a cabo gracias a sendos convenios con la “Westinghouse Health Systems” , institución que, con fondos de la Agencia para el Desarrollo Internacional de los Estados Unidos (AID), ha promovido la realización de esta clase de estudios en numerosos países de América Latina y del mundo, en un proyecto denominado "Contraceptive Prevalence Surveys” . En la Segunda Encuesta de Prevalencia Anticonceptiva fueron entrevistadas 4 580 mujeres en edad fértil de (15 a 49 años), residentes en los hogares de una muestra seleccionada con este fin, la cual tiene representatividad nacional. La presente publicación tiene por objeto dar a conocer los principales resultados de la investigación, algunos de los cuales ya fueron difundidos en un borrador publicado en octubre de 1981. También se incluye aquí la metodología del estudio y el cuestionario que se utilizó en las entrevistas. Es este un primer análisis que no agoja las posibilidades de investigación que ofrece la información recolectada en la encuesta. Este será complementado en el futuro con análisis a fondo sobre temas específicos. Para ello, la Asociación Demográfica Costarricense invita a las personas e instituciones interesadas en el tema a utilizar los datos de la encuesta y pone a sus órdenes todo el material disponible. Es oportuno destacar aquí la valiosa y desinteresada colaboración recibida de diversas personas e instituciones. Entre ellas merecen especial reconocimiento la Dirección General de Estadística y Censos que facilitó todo el material cartográfico que fue necesario para el trabajo de campo de esta encuesta; la Oficina de Información de la Casa Presidencial, cuyo personal colaboró en diversas etapas de la investigación; los centros de Cómputo de la Universidad de Costa Rica, del Instituto Interamericano de Ciencias Agrícolas (IICA) y de la Oficina Técnica Mecanizada del Ministerio de Hacienda, que facilitaron el uso de sus computadoras para el procesamiento de la información; y del doctor Joaquín Jiménez, Jefe del Departamento Materno Infantil del Ministerio de Salud, quien colaboró en el adiestramiento del personal de campo. Fueron igualmente valiosas las críticas y sugerencias recibidas de parte de especialistas de diversas instituciones, tanto en la etapa de diseño de la investigación como en el análisis de los resultados. Un reconocimiento especial merecen los hombres y, sobre todo, las mujeres de Costa Rica, que en la fortna más cordial y desinteresada facilitaron el duro trabajo de! personal de campo, ayudándole a resolver dificultades y proporcionando la información que se solicitaba.
  • Ítem
    Informe de resultados : encuesta nacional de salud sexual y reproductiva 2010
    ([Ministerio de Salud], 2011)
    La salud es el resultado de la interacción de diversidad de determinantes sociales y biológicos que se modifican a lo largo de la vida de cada uno de los individuos y evolucionan con las transformaciones de la sociedad. Desde esta perspectiva, los conceptos, percepciones y prácticas de sexualidad y fecundidad deben visualizarse como procesos dinámicos que se construyen históricamente. Por ello, la política pública debe reconocer y comprender esos cambios, para adecuar las estrategias e intervenciones a las necesidades de las poblaciones, basada en el conocimiento de la realidad. El análisis de tendencias y determinantes de la salud en Costa Rica evidencia esa interacción entre políticas públicas, transformaciones sociales y cambios en los indicadores de salud sexual y reproductiva. Si se analiza el período comprendido entre 1960 y 2009, en tan solo cinco décadas nuestro país experimentó cambios importantes: se elevó la proporción de partos atendidos a nivel hospitalario, de 49% a 99%, el número de hijos esperados por mujer se redujo de 7,1 a 1,9 y el porcentaje de madres “no casadas” se elevó de 23% a 67%. Intervenciones de índole jurídica y normativa mostraron efectos acelerados, como la promulgación de la Ley 8101 de Paternidad Responsable, en abril de 2001. La misma redujo el indicador de padres “no declarados” a un 8% en el 2002, cifra que se había mantenido estable en un rango de 20-31% desde los años setenta. En este marco, surge la realización de la presente encuesta que, además de actualizar los indicadores de fecundidad y anticoncepción en mujeres de edad reproductiva, estableció, como condición indispensable, abordar tanto, hombres como, mujeres durante los diversos ciclos de la vida, desde la adolescencia hasta la etapa de persona adulta mayor, así como trascender el estudio de las variables reproductivas tradicionales para incorporar el análisis de la diversidad sexual, el estigma y discriminación, el abuso y acoso sexual, las percepciones sobre la educación sexual, entre otros. La realización de esta Encuesta Nacional de Salud Sexual y Reproductiva 2010 fue posible gracias a muchas personas e instituciones que desde diferentes enfoques y experiencias -gobierno, academia, sociedad civil, organismos internacionales- sumaron conocimientos, creatividad, compromiso, esfuerzos y recursos para poner a disposición del país la información que se presenta en este informe. A partir de este primer documento, diferentes grupos temáticos analizarán con más especificidad diversas variables contenidas en la encuesta, la cual se compartirá en los próximos meses. Más allá de la información que se presenta en este informe, esta encuesta representó una invaluable oportunidad para potenciar las capacidades y retos que brinda el trabajo en equipo y el abordaje intersectorial de esta temática. Desde el Ministerio de Salud, reiteramos nuestro mayor reconocimiento y agradecimiento a todas las personas e instituciones que colaboraron y apoyaron este esfuerzo.
  • Ítem
    Opiniones acerca del crecimiento de la población, la planificación familiar y el tamaño ideal de la familia en el Valle Central de Costa Rica, 1975
    (Oficina de Información, Unidad de Opinión Pública, 1976) Salazar Xirinachs, José Manuel; Gómez Barrantes, Miguel
    Una de las principales actividades que desarrolla la Unidad de Opinión Publica de la Oficina de Información es el Programa de Encuestas Periódicas, que tiene como objetivo fundamental investigar en forma regular y sistemática, las actitudes, opiniones y sentimientos de la población adulta del país, en relación con una serie de temas de interés local y nacional. Este programa fue cori cebído como un medio de ofrecer al Presidente de la República y a sus colaboradores inmediatos, fuentes y canales de información objetiva sobre las valorizaciones y opiniones de la población, a fin de que ellas puedan ser tonadas en cuente en la formulación y ejecución de los diversos proyectos de cambio económico y social que requiere el país. La naturaleza periódica de las encuestas busca agregar, al conocimiento de la situación en un momento dado, una visión apropiada de las tendencias y los cambios que se produzcan en las opiniones y actitudes a través- del tiempo. Como parte de este Programa la Unidad de Opinión Publica ha realizado varias encuestas, entre las que se encuentra la Primera Encuesta Periódica de Opjl nión Pública, que cubrió el Valle Central y se llevo a cabo entre el 19 de noviembre al 15 de diciembre de 1975. La encuesta incluyó un numero muy amplio de temas entre los que estuvo el de las opiniones y Actitudes con respecto al probleEa de la población, la plani ficación familiar y el taiEPÍo conveniente de la familia. Este documento tiene como propósito dar a conocer los resultados obtenidos en relación con estos temas demográficos. Se incluye además, una interpretación de la información en referencia y una breve descripción de la metodología seguida en la encuesta.
  • Ítem
    Encuesta sociodemográfica nicaraguense : características generales de la población
    (INEC, 1986)
    La Encuesta Socio-Demográfica Nicaragüense (ESDENic 85), fue realizada por el Instituto Nacional de Estadísticas y Censos (INEC) de Nicaragua, contando con el apoyo del Fondo de Naciones Unidas para Actividades dfe Población (FNUAP) y el Programa de Cooperación e Intercambio CELADE/Canadá y del apoyo técnico del Departamento de Cooperación Técnica para elDesarrolIo (DCTD) de Naciones Unidas y del Centro Latinoamericano de Demografía (CELADE); con el fin de obtener información estadística confiable y actualizada sobre las características socio-económicas y demográficas de la población nicaragüense. Desde la realización del Censo de Población y Vivienda de 1971, no se había podido real izar una investigación de campo que permitiera datos sobre estas características y sobre la distribución espacial y volumen de la población, dado que el censo programado para 1982, no se llevó a cabo debido a la situación de guerra que vivía el país.
  • Ítem
    Encuesta socio-demográfica nicaragüense 1985 : características de la vivienda y el hogar
    (INEC, 1989)
    La Encuesta Socio-Demográfica Nicaragüense (Esdenic 85), fue realizada por el Instituto Nacional de Estadísticas y Censos (INEC) de Nicaragua, contando con el apoyo del Fondo de Naciones Unidas para Actividades de Población (Fnuap) y el Programa de Cooperación e Intercambio CELADE/Canadá y del apoyo técnico del Departamento de Cooperación Técnica para el Desarrollo (DCTD) de Naciones Unidas y del Centro Latinoamericano de Demografía (Celade); con el fin de obtener información estadística confiable y actualizada sobre las características socio-económicas y demográficas de la población nicaragüense. Desde la realización del Censo de Población y Vivienda de 1971, no se había podido realizar una investigación de campo que permitiera datos sobre estas características y sobre la distribución espacial y volumen de la población, dado que el censo programado para 1982, no se llevó a cabo debido a la situación de guerra que vivía el país.
  • Ítem
    Comportamiento sexual de los costarricenses menores de 25 años : encuesta nacional de salud reproductiva de adultos jóvenes
    (1992) Whittle, Lisa; Gómez, Víctor M.; Morris, Leo
    Este estudio es el resultado del esfuerzo de tos investigadores Lisa Whittle y Leo Morris de la División de Salud Reproductiva de los Centros de Control de las Enfermedades de Atlanta, Georgia y de Víctor Gómez, funcionario del Programa de Salud Reproductiva de la Caja Costarricense de Seguro Social. Utilizando los datos de la Encuesta Nacional de Salud Reproductiva de Adultos Jóvenes, esta publicación presenta un perfil de la conducta sexual de los costarricenses, hombres y mujeres, antes de cumplir los 25 años de edad. Se espera que los resultados obtenidos sean de gran utilidad en la implementación de políticas en el campo de la educación y la salud que redunden en un mayor bienestar de la familia costarricense.

SIBDI, UCR - San José, Costa Rica.

© Todos los derechos reservados, 2024